Quantcast
Channel: Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", A.C.
Viewing all 1986 articles
Browse latest View live

Se Reunirá Brigada Para Búsqueda de Migrantes Desaparecidas

$
0
0
Foto de Noti-Calle.

Se Reunirá Brigada Para Búsqueda de Migrantes Desaparecidas
http://elorbe.com/seccion-politica/local/2016/11/26/se-reunira-brigada-p...

* En el Marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Tapachula, Chiapas; 25 de noviembre.- Madres y familiares de mujeres centroamericanas desaparecidas en México que integran el Movimiento Migrantes Mesoamericano (MMM), se reunirán el 2 de diciembre a las diez de la mañana en 16a. Avenida Sur No. 19, con el objetivo de encontrar pistas que den con el paradero de sus familiares.

Lo anterior fue expresado por Elvira Madrid Romero, presidenta de la Asociación Civil Brigada Callejera de Apoyo a las Mujeres “Elisa Martínez”, quien precisó que en la reunión participarán la Visitadora Regional Adjunta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas y Servidores Públicos locales.

Asimismo, expresó que estarán presentes trabajadores de bares de la ciudad, empresarios afiliados a la Asociación de Establecimientos y Entretenimientos de Tapachula (ASEET), dueños de de negocios independientes y personas de dicha Asociación.

Reiteró, “el objetivo de la reunión es intercambiar opiniones de participantes y recabar pistas que puedan permitir encontrar a las mujeres centroamericanas que están reportadas como desaparecidas”.
EL ORBE/Alberto de la Cruz Aguilar

Esta nota fue publicada el día: 26, noviembre, 2016


Columna Takones altos… Un evento…

$
0
0

Columna

Takones altos…

Un evento…

Manuela

28/11/16

Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle.

Tenemos una capacidad camaleónica. No sólo en nuestra vestimenta o en nuestros puntos de trabajo, sino también en la forma en la cual llegamos a autonombrarnos o nombrar nuestro oficio. Si bien en cuanto estamos paradas en alguna esquina o cuando alguna casa se convierte en “De citas” o, como en este caso al que me voy a referir, las que trabajan por cita telefónica llegamos a disfrazar nuestra actividad de forma sutil.

Sin pensar en ninguna cosa, sólo yendo de un punto para el otro podemos reconocernos en cuanto nos encontramos. Dice el dicho popular que “entre gitanos no nos leemos la mano”.
Tome el pesero. Era un camino medianamente largo. Me acomode, puse la bolsa de mano en la pierna, saque mi lapicera de maquillaje, toda mujer tenemos nuestra bolsita de maquillaje, y comencé a remarcar mi belleza. Un poco por aquí y un poco por allá. Delineador por debajo de los ojos, un poco por arriba de ellos.

El micro se detuvo detrás de una fila de autos. Levanté la mirada e inmediatamente me di cuenta del alboroto. Una hermosa mujer estaba deteniendo el tráfico. No porque ella lo incitara, pues levantaba la mano para que el micro se detuviera y abordarlo, sino porque un hombre en su auto le pedía información y ella se la daba lo más rápido posible para que su transporte no se fuera sin ella.

Como lo mencionaba, una hermosa mujer se subió al tormento necesario para trasladarnos de un lugar a otro en esta ciudad, al micro. Al verla inmediatamente supuse por que el hombre le pidió indicaciones a ella específicamente. Vestía como muchas de las conductoras de televisión.

Comenzaré diciendo que sus zapatillas eran hermosas, me justaría conseguirme unas en ese tono, un color caqui que combinaba con el resto de su vestimenta. Por supuesto eran unas zapatillas altas, doce o quince centímetros. Sus pantorrillas se marcaban por la altura de calzado, por supuesto que estaban delicadamente depiladas. No traía falda, lo que traía era unos pantalones cortos pequeños, no sé si muy pequeños o no, eso dependerá de quien los allá observado, yo solo digo que eran cortos.

Por ello sé que estaba delicadamente depilada pues se podía recorrer con la mirada que en su piel morena no contaba con un solo bello en lo largo de sus piernas y sus pantorrillas. En la parte superior contaba con una blusa de licra y sin mangas negra y un saquito mejor conocidos como toreros.

Si para mí me fue imposible no levantar la mirada, por supuesto lo fue para los demás y las demás. Creo que siempre generamos una extraña admiración-repulsión. ¿Por qué? Bueno, es innegable que somos hermosas y más cuando nos arreglamos y con la vista lo pueden aceptar, pero sus prejuicios son los que nos discriminan.

Como muchas mujeres, y mujeres que son madres solteras o no, son las que están al pendiente de los horarios de los hijos e hijas. Ella estaba hablando por su celular con la naturalidad de cualquiera hablando. Lo que me hizo poner atención es que, primero ella hablaba muy fuerte, y segundo le decía a su hija que le había surgido un evento, al cual se dirigía. Mientras la cuestionaba por qué no había llegado a casa.

Un evento. Todas tenemos una forma de no decir a que nos dedicamos y más cuando nos dedicamos al trabajo sexual o como plantearlo a la familia o tenemos estas palabras claves para informar a donde nos dirigimos. Más conciencia sobre nuestra labor y se caerán los velos para poder decir que abiertamente que somos trabajadoras y trabajadores sexuales. Tiempo al tiempo, lucha a la lucha.

Afortunadamente ella y yo nos bajamos en el mismo lugar. Puesto que ella llevaba más prisa, yo caminaba unos pasos detrás de ella. Como la cita ya estaba pactada, alguien la esperaba unos pasos antes de un lugar que se paga por horas. Lo saludo cariñosamente en la mejilla. Ella camino por delante. Él le abrió la puerta y se perdieron al cerrarse está.

Así es. Estamos en todos lados. A todas horas. De muchas formas.

Un mundo sin nosotras y sin nosotros lo veo realmente difícil.

En fin… ¿Vamos?

PD.

El Trabajo sexual no es trata de personas.

El Condón no es una prueba jurídica de trata de personas, es un utensilio de salud.

Brigada Callejera conmemora el Día Mundial del SIDA

$
0
0

Brigada Callejera conmemora el Día Mundial del SIDA

Por la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, Tapachula, Chiapas, 1 de diciembre de 2016.-

Hoy, 1 de diciembre, se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la respuesta hacia el vih, sida y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia causada por la extensión de la infección del VIH y se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988.

Hoy y los días pasados, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, "Elisa Martínez", A.C., promueve la prevención del vih, sida y otras infecciones de transmisión sexual, promoviendo el uso y el acceso a condones Encanto entre trabajadoras sexuales, mujeres transgénero y mujeres migrantes que laboran en bares y cantinas en Tapachula y Huixtla, Chiapas.

Así mismo, realiza pruebas rápidas para garantizar acceso oportuno y temprano a tratamiento antirretroviral para que un mayor número de personas con vih, logren llegar a estar indetectables en su carga viral y tengan una mejor calidad de vida.

Otras acciones conmemorativas se llevan a cabo en la Ciudad de México, en la zona de la Merced, con trabajadoras sexuales.

Esto es posible gracias al apoyo del programa de mercadeo social de condones Encanto de la Brigada Callejera, las condonerias El Encanto del Condón y AHF - México, A.C.

Brigada Callejera es una organización con más de 25 años de experiencia comunitaria con trabajadoras sexuales y cuenta con un modelo educativo de capacitación de trabajadoras sexuales y otras trabajadoras de bares y cantinas, como promotoras de salud y consejeras comunitarias, que fue validado y publicado por la Secretaría de Salud federal en el año 2004 y que se encuentra a disposición de todas las personas interesadas en el libro "La prevención del VIH/Sida como una práctica de la libertad".

Brigada Callejera forma parte de la Alianza Global Contra la Trata de Mujeres, the Global Alliance Against Traffic in Women, GAATW:

REUNIÓN CON MADRES Y FAMILIARES DE MUJERES CENTROAMERICANAS REPORTADAS COMO DESAPARECIDAS EN MÉXICO POR EL MOVIMIENTO MIGRANTE MESOAMERICANO

$
0
0

REUNIÓN CON MADRES Y FAMILIARES DE MUJERES CENTROAMERICANAS REPORTADAS COMO DESAPARECIDAS EN MÉXICO POR EL MOVIMIENTO MIGRANTE MESOAMERICANO

Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, Tapachula, Chiapas, 01 de diciembre de 2016.-

El día viernes 2 de diciembre de 10 de la mañana a 12 del día, se reunirán madres y familiares de mujeres centroamericanas reportadas como desaparecidas en México por el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) con trabajadoras de bares y cantinas de la ciudad, en el centro nocturno “Cabaret El Marinero”, ubicado en la 16 Av. Sur número 19, en el Centro de Tapachula, Chiapas.

Participará Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”, A.C., empresarios/as y personal de bares y cantinas afiliados a la Asociación de Establecimientos de Entretenimiento de Tapachula, A.C. (ASEET), así como de otros negocios independientes, la Visitaduría Regional Adjunta de Tapachula de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas y servidores públicos de la Secretaría de Salud municipal de Tapachula, Chiapas.

El objetivo de la reunión es intercambiar opiniones entre las personas participantes y recabar pistas que puedan permitir encontrar a mujeres centroamericanas, reportadas como desaparecidas.

La idea es que las fotos que traen las integrantes del MMM, permitan encontrar pistas de quienes han estado ausentes y sin comunicación con sus familiares, así como iniciar el trámite de las visas humanitarias de quienes sean encontradas.

Lugar de la reunión: Cabaret El Marinero

Dirección: 16 Av. Sur número 19, en el Centro de Tapachula, Chiapas.

Hora: 10 de la mañana a 12 del día.

Participantes: Integrantes del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”, A.C., personal de los negocios afiliados a la Asociación de Establecimientos de Entretenimiento de Tapachula, A.C. (ASEET) y de otros bares y cantinas, la Visitaduría Regional Adjunta de Tapachula de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas y servidores públicos de la Secretaría de Salud municipal de Tapachula, Chiapas.

Buscan en bares y cantinas a mujeres migrantes desaparecidas

$
0
0
Foto de Noti-Calle.

Buscan en bares y cantinas a mujeres migrantes desaparecidas
https://chiapas.quadratin.com.mx/principal/buscan-bares-cantinas-mujeres...

Juan Manuel Blanco
| 02 de diciembre de 2016 |
TAPACHULA, Chiapas, 2 de diciembre de 2016.-

La organización brigada callejera en apoyo a la mujer Elisa Martínez, A.C, se sumó a la búsqueda que realiza la 12 caravana de madres migrantes centroamericanas en bares y cantinas donde se presume que las féminas son víctimas de trata.

Jaime Montejo, Coordinador de comunicación y prensa de Brigada Callejera en apoyo a la mujer Elisa Martínez A.C, añadió “nosotros podemos certificar que a los negocios donde nosotros hacemos pruebas rápidas de VIH y se imparten pláticas de derechos humanos como el “Marinero”, sabemos que en este establecimiento no se hace”.

El entrevistado, refirió que se busca que se cambie esa percepción que entiendan que hay mujeres que vienen a trabajar por necesidad a bares, cantinas y es la primera vez que se hace público, porque ya se han concientizado las meseras y trabajadoras sexuales pueda facilitar pistas para encontrar a personas desaparecidas.

“Hemos encontrado en a tres mujeres, una en Tapachula había perdido contacto por cambio de telefonía, una segunda en Tijuana con la mediación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), que se le brindó una visa para que viajara a Tapachula y una tercera joven no quiso entrar en contacto con la familia porque subió violencia por parte del padrastro.

Cabe destacar, que ninguna de las mujeres ha sido traída a la fuerza todas por voluntad propia. Explicó que se continuará con la regularización de mujeres migrantes que trabajan en bares, cantinas o que ejercen el trabajo sexual.

De las migrantes que encontramos en bares y cantinas se hace un trabajo de pruebas rápidas de VIH, sífilis, diabetes y te puedo decir que en un rango de tres meses el 10 % las mujeres son nuevas, todo el tiempo están llegando cerca de 100 o 200 bares a lo que brigada callejera asiste o donde los dueños dejan ingresara a las personas.

XII CARAVANA DE MADRES CENTROAMERICANAS

$
0
0

XII CARAVANA DE MADRES CENTROAMERICANAS
https://www.diagonalperiodico.net/global/32501-queremos-vivos.html

"Los queremos vivos"
Cientos de madres de distintos países latinoamericanos se unen para reclamar verdad y justicia sobre sus hijos, desaparecidos en sus viajes migratorios buscando una vida mejor.

INÉS GIMÉNEZ
México
02/12/16

XII Caravana de Madres Migrantes Centroamericanas / JORGE DAN
Son madres, hermanas, tías, abuelas.... sus hijas e hijos, sus seres queridos desaparecieron en el tránsito hacia el vecino del norte, ese que en las pasadas semanas mostró un rostro xenófobo e indiferente ante las necesidades y las diferencias. A sus migrantes se los tragó la tierra. Se los tragó la corrupción de los agentes del Estado mexicano, se los tragó el crimen organizado, los secuestros, los desmembramientos, el desierto, la Bestia. Huían de la violencia y encontraron violencia.

Algunas, algunos, llevan dos y tres años en la sombra, otros hasta 28 y 30. Ellas vienen de Guatemala, de Honduras, de El Salvador, de Nicaragua. Piden justicia, piden acciones claras, voluntad política, respuestas, encontrarlas y encontrarlos vivos. Al caminar, entonan un “hijo, escucha, tu madre está en la lucha”, voces de fortaleza y unión que congelan el aire.

El 15 de noviembre integrantes de la XII Caravana de Madres Migrantes Centroamericanas se reunieron en Frontera Comalapa, entre Guatemala y México, para dar inicio a una ruta por 14 Estados de la República Federal Mexicana. Han recorrido Comitán y San Cristobal, Tabasco y Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Guanajuato, Querétaro, el DF.

En sus paradas han visitado albergues, escuelas, universidades, reclusorios y prisiones, organizaciones, movimientos; se han reunido con la Unidad de Investigación de Delitos contra Personas Migrantes (UIDPM), y con el Senado; se han solidarizado con la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A.C., que apoya a trabajadoras sexuales, con las marchas contra el feminicidio celebradas el 25N (en 2015 se registraron 2.383), con las organizaciones que claman justicia y verdad para los 43 normalistas de Ayotzinapa, y para los 72 migrantes masacrados en San Fernando, con iniciativas como Huellas de la Memoria, con la exigencia de encontrar con vida a los miles de desaparecidos en México que, como una cuchilla oxidada, evidencian el vacío y la putrefacción de las instituciones, un dolor sordo, una esperanza terca: más de 27.659 desaparecidos, desde 2007 hasta el 31 de diciembre de 2015, según cifras oficiales.

En un encuentro en la Universidad Iberoamericana, un participante destacaba la ineficacia de las instituciones de investigación y procuración de justicia. “Si el movimiento migrante mesoamericano ha reunificado a más de 260 familias, el Estado mexicano no está haciendo nada y tenemos que denunciarlo. ¿Por qué la sociedad civil sí está pudiendo encontrar desaparecidos y por qué el Estado no puede?”.

Además, exigía políticas migratorias basadas en derechos, pues en la zona sur y sudeste de México se siguen denunciando extorsiones, desapariciones, violaciones sexuales, mutilaciones, secuestro de migrantes. El plan Frontera Sur, una iniciativa lanzada por el Gobierno mexicano en 2014 que buscaba proteger la integridad de los migrantes, “lo único que hizo fue dispersar, no controlar, al crimen organizado”.

En el evento, también se insistió en la necesidad de fondos para desarrollo local que permitan garantizar el el derecho a no migrar en vez de aplicar medidas coercitivas contra migrantes, así como en la importancia de armonizar el castigo a los delitos realizados contra migrantes a nivel regional, pues la disparidad legislativa en torno a crímenes como la trata no hacen sino acrecentar la impunidad. Asimismo, se apuntó que es necesario que el Gobierno y la política pública dirijan los ojos hacia las personas migrantes que están quedándose en territorio mexicano, dando carta de ciudadanía a los hijos de migrantes centroamericanos nacidos aquí.

Las cifras de migración centroamericana hacia Estados Unidos son oscuras, pues las instituciones del Estado mexicano carecen de mecanismos de evaluación para medir el flujo de migrantes, algo que algunas iniciativas están tratando de remediar. A día de hoy, entidades como el Colegio de la Frontera Norte estiman en más de medio millón el número de migrantes anuales procedentes del sur que llegaron la Frontera norte. Entre ellos se encuentran muchos niños, niñas y jóvenes que viajan solos, así como mujeres, que huyen no sólo de la pobreza, sino también de la violencia y la extorsión del triángulo norte.

Además del crimen organizado, las y los migrantes se enfrentan al riesgo de detenciones arbitrarias en estaciones migratorias (tan sólo en 2012, 88.501 personas migrantes fueron detenidas en estaciones migratorias) y a una discriminación sistemática en su paso hacia el norte, apenas diluida por iniciativas como la emprendida por Las Patronas.

Ante el probable incremento de la dureza en la frontera entre México y EE UU, son muchas las voces que afirman que el flujo migratorio no se detendrá. Una gran cantidad de ellos y ellas están quedando en territorio mexicano.

Tags: 

Reunión con la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en su 3er Movimiento Migrante Mesoamericano

$
0
0
Foto de Noti-Calle.

Reunión con la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en su 3er Movimiento Migrante Mesoamericano

ASEET, Tapachula Marinero a 2 de Dic. De 2016.

El objetivo de esta caravana por la República Mexicana fue que a través de fotografías de migrantes reportados por familiares como desaparecidos se logre obtener alguna información para localizarlos.

Si bien saber si están vivos, saber si están bien o si por desgracia se sepa que ya fallecieron.

Aseet, A.C. Invito a todo el personal de los negocios miembros a que asistieran para observar las fotos y poder dar alguna información a este grupo de la Caravana.

Participó la asociación "Brigada Callejera", Comisión Estatal de Derechos Humanos, Municipio de Tapachula y Consulado de Honduras.

Columna: Takones altos… Tengo hambre…

$
0
0

Columna:

Takones altos…

Tengo hambre…

Manuela

05/12/16

Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle.

Conocí a una compañera en estos andares de las calles y entre las esquinas, faldas cortas, telas entalladas y me compartió un poco de su historia.

Nadie me metió en esto. Se miraba las manos que tenían un nerviosismo que parecía no controlar ella misma. Siempre nos ponemos nerviosas si nos preguntan o si comenzamos a hablar de nuestras iniciaciones en lo que llamamos esto.

Yo trabajaba en una casa haciendo el aseo. Me pagaban una mierda. No era suficiente para mí y mis hijos. Siempre tronándome los dedos para que la miseria de salario alcanzara para la comida, la renta, los niños, la escuela y nunca alcanzaba. No tenía para comprarles ni un puto dulce. El temblor en sus manos le dio miedo y salió corriendo de su cuerpo.

Levantó la mirada y con decisión firme dijo, incluyendo a sus hijos, tenía hambre.

Yo pasaba por la plaza y las veía a las muchachas y tenía la necesidad de completar para la semana y pues.

Ella es de una de las comunidades de afro-descendientes. Su pelo es rizado, lo trae corto por el volumen. Sus caderas bastante marcadas.

Les pregunte que si me podía quedar a trabajar, que tenía hambre. Me dijeron que si y desde ese momento me quedé.

Así es, el hambre me llevó a las calles. Y en las calles pude darles a mis hijos no solo un poco más de comodidades. Con las limitaciones necesarias y palito tras palito, obtuve un pequeño terrenito y lo he estado construyendo poco a poquito.

Entré cuando estaba joven. Y con ello pude tener suficientes clientes para poder tener un poco más de ganancias. Las cuales me han dado la satisfacción de tener un hogar, que mis hijos no pasan tanta hambre, tener un techo dónde refugiarnos, dónde pasar tiempo como familia.

No me arrepiento. Pues con este trabajo tuve muchas cosas. Seguido me preguntó si yo hubiera seguido trabajando por la baba de dinero que me daban, yo tendría lo que, aunque pobremente, tengo.

Hoy, con la vista perdida en los recuerdos, la frente en alto, suspira y regresa la mirada y nos miramos, nos sonreímos.

Desafortunadamente, continua, ya no tengo el mismo número de clientes. Cada vez es más complicado convencerlos de entrar conmigo, pero una aprende sus mañas. Y poco a poquito se llena el jarrito.

La abrazo, nos damos un beso en la mejilla y seguimos a la espera, un momento más a la espera.

En fin… ¿Vamos?

PD.

El Trabajo sexual no es trata de personas.

El Condón no es una prueba jurídica de trata de personas, es un utensilio de salud.


Avances, oportunidades y retos en la cascada de atención 90 – 90 – 90 entre trabajadoras sexuales que interactúan con la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”, A.C.

$
0
0

Avances, oportunidades y retos en la cascada de atención 90 – 90 – 90 entre trabajadoras sexuales que interactúan con la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”, A.C.

Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, 6 de diciembre de 2016.-

Brigada Callejera cuenta con un programa de salud comunitaria donde ofrece a trabajadoras sexuales, mujeres migrantes, poblaciones callejeras y mujeres de colonias populares donde tiene intervenciones educativas, consulta médica general, pruebas rápidas de vih y sífilis, Papanicolaou, colposcopía, electrocirugía, atención dental, atención psicológica, masoterapia, banco de medicamentos y capacitación de promotoras/es de salud.

Contamos con un programa de mercadeo social de condones Encanto, marca de nuestra propiedad que nos permite distribuir de forma gratuita 7,200 condones al mesen Huixtla y Tapachula, Chiapas.

Trabajamos la prevención de la trata de personas en comunidades con antecedentes de casos de desaparición de mujeres adultas y adolescentes, feminicidios y trata de personas, tres líneas de acción: la prevención de dicho delito, la protección de víctimas potenciales y el desarrollo de capacidades para reaccionar de forma inmediata ante evidencias de tales delitos y otras formas de violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes.

Promovemos el reconocimiento del trabajo sexual independiente como trabajo no asalariado, como lo muestra la Sentencia 112/2013 del Poder Judicial de la Federación que obligó al Gobierno del Distrito Federal a reconocer y acreditar como tales a este grupo social.

Contamos con los servicios de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, iniciativa creada por nuestra organización.

Hemos desarrollado un proyecto editorial que ha producido más de 12 libros y manuales, 15 cómics contra la trata de personas, 12 sobre salud sexual dirigidos a trabajadoras sexuales, 6 dirigidos a jóvenes y adolescentes, entre otros.

Participamos en la elaboración del Informe País México para la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW), donde un grupo de sobrevivientes de trata, expresan sus percepciones sobre las ayudas recibidas por parte de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Tenemos más más de 25 años de activismo comunitario.

AVANCES:

El 25 de mayo de 2000, cuando el Doctor Armando Cordera Pastor, Secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la suspensión de la expedición de la credencial de Conasida y su resello trimestral; por haberse prestado para la extorsión y para según él, "fines ilícitos a los de prevención y control sanitario"; producto de denuncias internacionales y locales en las que participaron Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" A.C., la Red Mexicana de Trabajo Sexual y otras organizaciones del movimiento amplio de trabajo sexual de la Ciudad de México.

Colaboración entre nuestra organización y ayuntamientos de Tapachula y Huixtla, para garantizar acceso a pruebas de detección del vih y sífilis, con una cobertura del 95% de las mismas.

Acuerdo de cabildo del ayuntamiento de Huixtla, Chiapas por medio del cual se canceló el cobro de la tarjeta de control sanitario y de los servicios involucrados como el Papanicolaou, detección de vih y sífilis.

CEDH de Jalisco emite Conciliación con la entonces Procuraduría Estatal de Justicia para evitar usar condones como prueba del delito de trata de personas, después de quejas de promotoras de salud de la Brigada Callejera en el año 2010.

Censida emite carta a procuradores manifestando que los condones no son prueba de delitos, por petición de Brigada Callejera.

Emisión de cuadernillo de derechos humanos de trabajadoras sexuales y postales por parte de la CNDH.

OPORTUNIDADES:

Establecer convenios de colaboración entre Seguro Popular, Capasits, jurisdicción sanitaria y servicios o secretaría de salud municipal para garantizar gratuidad y carácter voluntario de servicios de control sanitario.

Regularización migratoria a personas con vih y luego hacer el cambio de condición migratoria a Residencia temporal con campaña de regularización para personas solteras.

Iniciar queja ante la CNDH por el control sanitario recaudatorio de Tapachula y Huixtla, Chiapas, así como de otros municipios del Soconusco.

Iniciar juicio de amparo para que se reconozca a trabajadoras sexuales como trabajadoras no asalariadas con el antecedente de la Sentencia 112/2013 del Poder Judicial de la Federación, obtenida por brigada callejera, la Red Mexicana de Trabajo sexual y el Bufete tierra y libertad y así evitar expulsiones de puntos de encuentro, altas multas y extorsión que repercuten directamente sobre la salud de este grupo.

RETOS:

Hay desabasto de pruebas rápidas en el Soconusco, Chiapas y si no hay búsqueda de personas afectadas por el vih, no hay cascada de atención.

Sólo se garantiza acceso a ARV a personas con vih, durante 90 días y si no hay acompañamiento de organizaciones o queja ante CEDH o CNDH, este derecho no se garantiza a personas en situación migratoria irregular.

La jefatura de gobierno de Cuauhtémoc, CDMX, pretende instalar nuevamente el control sanitario del vih y otras its, a pesar de su carácter discriminatorio.

Prohibición del trabajo en la calle, dificulta prevención del vih en varios municipios del Soconusco, Chiapas.

A amenazas de expulsión de trabajadoras sexuales del Parque Morelos en Guadalajara, Jalisco, no generan las mejores condiciones para prevenir el vih ni para garantizar cascada de atención a quienes viven con vih.

El uso del condón para fincar lenocinio y delitos relativos a la trata de personas, dificultan la prevención del vih entre trabajadoras sexuales, meseras, bailarinas y otras/os trabajadores de bares, cantinas, centros nocturnos, cuarterías y hoteles de paso en toda la república.

Trabajadoras sexuales detectadas con vih por ayuntamientos de Chiapas que reglamentan el control sanitario, son expulsadas a la calle, se pierde la confidencialidad de los resultados y no son acompañadas para que se garantice su acceso a tratamiento ARV.

Clausuras masivas de bares y cantinas como la de la semana pasada en Tapachula, Chiapas donde fueron cerrados 53 negocios, lanzan a la calle a más de 500 meseras, bailarinas y trabajadoras sexuales, a condiciones de mayor riesgo para su integridad y para que se les transmita el vih.

Extorsión policíaca de trabajadoras sexuales de la vía pública en Tapachula, Chiapas, dificulta que puedan comprar condones para prevenir la transmisión del vih, cuando la cuota a pagar es el equivalente a dos o tres servicios sexuales.

La venta de condones del sector salud, dificulta que lleguen gratuitos a quienes viven con vih.

Que el municipio de Huixtla, Chiapas, incluya en su Bando de Policía y Buen Gobierno, la prohibición de cobrar los servicios de control sanitario.

¿QUÉ DEMANDAMOS DE INSTITUCIONES DEL GOBIERNO MEXICANO?

Que las pruebas rápidas de detección de vih estén certificadas por la OMS, ya que algunas que se han manejado en el estado de Veracruz y Chiapas, provocan muchos falsos positivos.

Abasto oportuno de pruebas rápidas de detección de vih y sífilis, acceso a Papanicolaou, condones y fórmula láctea.

Que se garantice el acceso a ARV, más allá de los 90 días que el Seguro Popular establece para personas en situación migratoria irregular. Es suficiente con que se publique un memorándum en la página del Seguro Popular y en el Diario Oficial de la Federación para que tenga carácter vinculatorio.

Suspender el control sanitario obligatorio del trabajo sexual; ya que por temor a ser expulsadas/os del lugar donde laboran, quienes obtienen resultados reactivos al vih, evaden ir al Capasits por temor a ser estigmatizados/as.

Que las personas con vih que obtienen “visa humanitaria”, puedan tramitar el Curp para poder acceder a medicamento ARV el tiempo que lo requieran.

Suspender deportaciones masivas de mujeres, que tienen hijas/os nacidos en México.

Promover un acuerdo entre la PGR y las procuradurías estatales para que el condón deje de utilizarse como prueba para fincar lenocinio, delitos relativos a la trata de personas y hasta delincuencia organizada.

An end to the shame: stigma and political participation among Mexican sex workers

$
0
0

An end to the shame: stigma and political participation among Mexican sex workers
https://www.opendemocracy.net/marta-lamas/end-to-shame-stigma-and-politi...

Marta Lamas 9 December 2016
Shedding feelings of shame relies on the politicisation of a stigmatised identity, and on opening up new lines of action and resistance.

The openMovements series invites leading social scientists to share their research results and perspectives on contemporary social struggles.

Protest against feminicide. Used with permission.Sex workers are a group that face major obstacles in terms of their political participation. One of these hurdles is the stigma that is associated with the centuries-old ostensibly female term, ‘prostitution’. Another is the neo-abolitionist position which has led many people to propose the eradication of the sex trade due to its intermingling with trafficking. Both of these generate a context that produces shame for the majority of sex workers, making it difficult for them to vindicate themselves and fight for their rights.

This context is relatively recent: starting in the 1970s — hand-in-hand with the cultural changes that stimulated the feminist movement — diverse groups of sex workers in different countries began to systematically voice their desire for sex work to be considered legal. They participated in local gatherings and global meetings to confer on their working conditions, while some went on strike and others threatened to expose the identities of their clients. Progress was made on different fronts up until the end of the 1980s through unionisation, the repeal of discriminatory laws, debates on sexual freedom and the establishment of alliances with other movements and groups.

However, from the 1990s onwards, their organisational impetus was faced with a neo-abolitionist campaign driven by the moral crusades of Ronald Reagan and George W. Bush who, backed by both religious groups and feminists opposing violence against women, managed to deploy a global discourse against the sex trade. Little by little, fear and unease regarding the trafficking of 'sex slaves' began to dominate the international discourse on the sex trade which resulted in the UN Protocol on trafficking,[1] as well as a worldwide policy of victim ‘rescue’.

Brigada Callejera in Mexico

In Mexico the process of sex worker organisation to demand labour rights has been permeated by these events. It was not until the mid-1980s that groups of workers rallied together to contest police raids, resulting in the appointment of ‘representatives’ recognised by the government of Mexico City, as well as the establishment of so-called ‘tolerance zones’: sites on the street where workers were allowed to ‘stand’ in order to attract clients. This corresponded with the first reorganisation of sex in public places which – at least at that time – offered greater safeguards.

Little by little, the socio-political capacity of certain groups of sex workers was increased, enabling them to fight for the recognition of the occupational nature of their work. In the mid-1990s, and in close liaison with a civil association called Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” (Street Brigade in Support of Women “Elisa Martínez”), the foundations were laid for collective actions of reflection and debate. Brigada Callejera promotes, trains and carries out advocacy actions, working in small operative groups. Their contact with sex workers is, as their name suggests, on the streets, but they also show solidarity with women who live in situations of discrimination, such as indigenous women and migrants. This non-profit, non-partisan and secular civil association, comprising sex workers, other supportive women and a board of trustees composed of health, public policy and media experts, is now a specialist in defending the human, civil and labour rights of sex workers, as well as in the prevention of HIV/AIDS and other sexually-transmitted diseases.

Struggle for legitimacy

Used with permission.Since 1993 Brigada Callejera has promoted and accompanied a process of political awareness and public affirmation for sex worker identity. One of its objectives is to persuade Mexican society — specifically the working class and the state — to change its denigrating perception of this activity. Since 1997, Brigada Callejera has coordinated nineteen Encuentros Nacionales (national meetings) where relevant issues of the day have been debated; and where joint actions with other groups have been programmed, particularly those directed at obtaining dignified working conditions and respect for the human and civil rights of all people involved in sex work. Substantive political issues have been analysed and discussed in all of the Encuentros alongside the implementation of training workshops.

In the choice between being a 'victim' and a 'whore', many workers opt for the former

During the first Encuentro Nacional in 1997, the importance of reclaiming work rights through unionised struggle by independent sex workers was raised. And shortly thereafter in 1999, Brigada Callejera and la Red Mexicana de Trabajo Sexual (the Mexican Network of Sex Work) agreed that the Ángeles en Busca de Libertad cooperative (Angels in Pursuit of Freedom) would petition the Mexican labour ministry to establish for sex workers the credentials that are granted to other self-employed street vendors with no fixed wages, such as shoe-shiners, mariachis, musicians, buskers, car-washers and lottery ticket vendors. Such a license would be physical evidence of the permission granted by the local government of Mexico City for sexual services to be offered in public places. Credentials present minor protection against police and judicial raids. Over the course of a decade, their request was denied on different occasions despite the insistence of Brigada Callejera and la Red Mexicana de Trabajo Sexual. At the same time, they continued to meet and debate internally on the problems and the violence that they faced, due in particular to the police and judicial extortions.

At the same time, the neo-abolitionist position was advancing, with declarations that the magnitude of trafficking was ‘immense’ and that ‘the problem was growing’. These were strategic declarations, formulated to attract media attention, finance and the interest of those responsible for creating policy. Badgered by this incendiary discourse, police across the country carried out ‘anti-trafficking’ raids on nightclubs and cabarets. These police operations have become violent raids against sex workers, who are criminalised, incriminated and jailed for crimes that they did not commit — should they not agree to declare themselves victims of trafficking. And here again the stigma arises: in the choice between being a 'victim' and a 'whore', many workers opt for the former, fearful for their reputations and even of just appearing in the press.

Although the neo-abolitionist crusade visualises the phenomenon of the sex trade in black and white, with no recognition of the nuances and complexities of sex work, one fact however is certain: sex work continues to be an activity chosen by hundreds of thousands of women with no coercion other than their economic situations. For this reason it is necessary to understand that rather than there being a clear contrast between unforced labour and forced labour, what exists is a continuum of relative freedom and coercion.

Rather than there being a clear contrast between unforced labour and forced labour, what exists is a continuum of relative freedom and coercion

Since women have different social positions and educations, sex work is in certain cases chosen because it is empowering and liberating to earn money on one’s own terms, while in other cases it is reduced to a situation of precarious survival, with overtones of guilt and shame. Many women become involved through economic despair, and others are introduced to it through drugs. But it must not be forgotten that, aside from these appalling situations, there are also women who make a pragmatic assessment of the labour market and use the strategy of selling sexual services for social mobility, to become independent, and even to pay for a university education or get a business going. In other words, while there is the problem of abhorrent and criminal trafficking, with women being kidnapped or deceived, there is also a sex trade which women enter and leave freely, with some of them making money, helping family members and even getting married. For this reason, those women who maintain that it is a job with economic advantages are correct, but not in all cases, and those who insist that prostitution is violence against women are also correct, but not in all cases.

The trafficking of human beings undeniably exists and is a dreadful criminal scourge, of which sexual exploitation is just a part. But the discursive manipulation of neo-abolitionism distorts the sex trade phenomenon, throws up a smoke screen on the structural conditions that force poor women into the sex trade, and endorses puritanical positions on sex.

The arrival of regulation

As a result of this problematic situation, workers of the Red Mexicana de Trabajo Sexual and Brigada Callejera in their internal discussions have uncovered the link between governmental extortion practices and the lack of the recognition of their labour rights on the one hand, and the persistence of stigma on the other. It was neither fast nor easy, but the emphasis given to internal debate led to the strengthening of the political community of sex workers.

Insisting on the importance of acknowledging their work status, 100 members of the Red Mexicana de Trabajo Sexual once again requested credentials in August 2012. In the absence of a positive response, they decided to take the matter to court. Following a remarkable consensus in the debate between workers a collective decision was made: a professional would represent them in court. A lawyer with similar political views filed an amparo (constitutional relief) action for the violation of the right to work in peace as non-wage sex workers and, specifically, for the violation of the right to claim credentials.

A meeting of sex workers at Brigada Callejera. Image: Esquerra Anticapitalista/Raúl Zibechi. Some rights reserved.Their endeavours were underpinned by their experiences of struggle and shared vision regarding the transformation of the structural conditions of their work. Nevertheless, in daily politics, one has to mediate. Regulation was the lesser evil to provide sex workers with health, education and training opportunities to accompany workers’ rights. This signifies their recognition as non-wage workers, with licenses allowing them to open bank accounts or request loans on declaring their sources of income. The credentials are also a form of protection against ‘anti-trafficking’ police raids.

Sex workers in Mexico are trapped in a legal limbo: individual prostitution by adults is not prohibited but also not regulated, and consequently some forms of work organisation (in apartments or clubs) can be considered to be ‘sexual exploitation’ or pandering. In view of this discriminatory situation, sex worker activists moved to take on a specific political stance: to present themselves as workers and claim the recognition of their rights as such. This meant not just assuming the stigmatised identity of a sex worker, but also taking legal action against the government. The decision to take this issue to court was the right one and a turning point in the process.

Clearly, the socio-cultural context sex workers face is very important — and complex. Puritanism rejects commercial sex and associates it with immorality, while the street worker personality conjures up a cocktail of fear and anxiety (infections, crime, etc.). With regard to the former, sex work subverts the traditional model of femininity. It provokes adverse reactions because it infringes upon the cultural ideal of chastity and feminine modesty. The underlying issue is precisely the existence of a double moral standard: women’s sexuality is assessed differently to men’s. The division that is established between ‘decent’ women and ‘whores’ reinforces social expectations with respect to feminine sexuality: women must only have sex within a loving relationship. 'Whore' is a negative epithet assigned to women who defy received cultural ideals of femininity, and includes women who have casual or recreational sex, although at no charge.

Because of the stigma of ‘whore’ the majority of sex workers refuse to publicly speak up for their rights. This stigma produces shame and many sex workers apply it to themselves through the mechanism of symbolic violence, an ‘invisible’ form of domination. This 'shame' is an obstacle to their political participation.

Workers who have already obtained their licenses are a clear example of agency powered by organisation and political work. Their attainment of such licenses marks the beginning of a policy of rights and recognition — which awards them public and legal identity in society, and above all, in their own eyes. Since the stigma of ‘whore’ generates shame, sex workers use pseudonyms and many of them lead double lives; only a few can openly reveal their work within their immediate families. In spite of this, the fear that surrounds them is considerable. It is one thing for relatives and close friends to accept their work but quite another for a family woman to openly defend her rights, letting many see that she is a whore. For this reason, the weight of the stigma has also functioned as an obstacle to the political organisation of sex workers.

Sex work subverts the traditional model of femininity

Whores versus ‘decent’ women

In the case of sex workers, the shame is due to the division between whores and decent women (madonas). Therefore, when journalists try to photograph them they hide their faces and in their presentations they traditionally use masks. As a result, the media was taken aback when they appeared with faces uncovered as they received their non-wage workers credentials. Reporters were astounded that the sex workers allowed themselves to be photographed and interviewed, and that they showed their faces “without a sense of shame”. Shame, however, was absent.

This is the result of the political work that Brigada Callejera has carried out, which not only vindicates the political positioning of sex work but has also set in motion a large-scale intervention that has raised awareness of the political without neglecting the personal. Their model proposes central political discussions but also encourages the women to share their personal experiences: “these are my wounds, this is my life.”

If workers got together only to tell each other how much they suffered or how bad things were, there would be no political impact. Comrades at Brigada Callejera want sex workers to learn to think, and understand how stigma is created and how social injustice functions. To provoke and fuel workers’ resistance, they tell them: take the floor. Speak. But reflect as well. Think. Write. And Brigada Callejera, by way of the Aquiles Baeza journalism workshop — where they can tell their personal stories — offers them both the conceptual tools to think in new ways, and the means and space in which to do it.

Red crosses displayed in protest against feminicide in Mexico. Used with permissionApart from the process of deconstructing the symbolic violence, Brigada Callejera proposes that they meet with others who share common experiences. Bonding with others becomes an instrument of public affectivity. It is also illuminating to situate many problems in the power relations of macro-structural conditions, and for this it is necessary to go beyond personal experience and to understand that experience always resonates with those of others. This is the way to avoid guilt and reach a different level of reflection and commitment.

This combination of self-esteem, support, politicisation, learning and showing affection has a trigger — commitment, a radical and absolute commitment from Brigada Callejera which is in turn reciprocated by the workers. This process was assisted by the Zapatistas: participating in the ELZN’s Otra Campaña, sex workers went to indigenous communities and to poor neighbourhoods to listen to the injustice, discrimination and dispossession experienced by many others.

A critical perspective

Shedding feelings of shame relies on building political awareness and establishing a training process which, through the politicisation of a stigmatised identity, opens up new lines of action and resistance. Accordingly, a new critical perspective regarding trafficking that underlines the many other forms of non-sexual forced labour, such as farm work, domestic work and maquila, was developed. Additionally, sex workers point out that the most efficient public policy intervention in relation to the prevention of workplace violence is not the prohibition, but rather a transformation of the structural conditions that lead people to pursue such lines of work.

The critical perspective of Brigada Callejera redirected the outlook of sex workers towards neoliberalism and the way it functions, and drew attention to the workers’ rights which can allow them to work independently, away from the mafia. The regulation of sex work, as the means of survival of thousands of impoverished women, discourages macho abuse in all its forms — by clients, the police, officials, and even their partners. That is why their labour must not be conflated with trafficking.

[1] The United Nations Convention Against Transnational Organized Crime is integrated by three fundamental commitments: A protocol against the smuggling of migrants; another against the illicit manufacturing of and trafficking in firearms and the last, known as the Palermo Protocol, “to prevent, suppress and punish trafficking in persons, especially women and children”. It was adopted by Mexico on November 15, 2000.

How to cite:
Lamas, M. (2016) An end to the shame: stigma and political participation among Mexican sex workers, Open Democracy / ISA RC-47: Open Movements, 9 December. https://opendemocracy.net/marta-lamas/end-to-shame-stigma-and-political-...
About the author
Marta Lama is professor of anthropology at the National Autonomous University of Mexico and a leading feminist researcher and activist.

Boletín GAATW-REDLAC octubre 2016: Noticias de nuestros miembros en LAC

$
0
0

Boletín GAATW-REDLAC octubre 2016: Noticias de nuestros miembros en LAC
http://www.gaatw.org/resources/e-bulletin/862-boletin-gaatw-redlac-octub...

Seminario Itinerante sobre Trabajo Sexual en México “Francisco Gómezjara”
Por Brigada Callejera, México

BrigadaCallejeraAnte la confusión que existe sobre las diferencias entre el trabajo sexual y la trata de personas, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., inició el Seminario Itinerante sobre el Trabajo Sexual en México “Francisco Gómezjara”.

El objetivo es abrir el debate para promover el respeto de los derechos laborales de los y las trabajadoras sexuales, que ha sido clausurado en el discurso dominante de la trata de personas.

Francisco Gómezjara promovió el reconocimiento pleno de derechos laborales de trabajadoras sexuales y obligaciones patronales de quienes les contratan, como un acto de reafirmación de las interesadas y una expresión de “autodefensa” de la sociedad civil ante la represión sexual.

En el Seminario destacaron que la sentencia 112/2013 del Poder Judicial de la Federación fue un parteaguas importante para el reconocimiento de las trabajadoras sexuales como trabajadoras no asalariadas.

Las sesiones se realizaron el 1 y el 2 de septiembre en el auditorio Adalberto Navarro Sánchez del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y el 12 de septiembre en las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del centro histórico de la Ciudad de México.

En Guadalajara, se contó con la participación de trabajadoras sexuales, estudiantes, activistas LGTB y profesorado universitario y en la Ciudad de México con trabajadoras sexuales, investigadoras y periodistas.

Los libros “Cuadernos del Seminario” y “Observatorio Laboral del Trabajo Sexual en México: 10 años de acciones” de la Brigada Callejera fueron presentados durante las sesiones del Seminario.

El presupuesto asignado contra trata de personas en Perú se redujo más de 50% en 2016
CHSAlternativoEn el marco del Mes Nacional contra la Trata de Personas, la ONG CHS Alternativo presentó los principales hallazgos del IV Informe Alternativo 2015-2016, que es un balance de la sociedad civil sobre la situación de la trata de personas en el Perú.

Sobre la inversión del Estado en la lucha contra este delito, se señaló que “el presupuesto específico asignado para la lucha contra la trata de personas se redujo de 14,1 millones en el 2015 a 6,4 millones en el 2016. Sólo se ha ejecutado el 29% del presupuesto asignado en el 2015”, indicó Pedro Córdova, director ejecutivo de CHS Alternativo. La inversión para frenar este delito equivale hoy a 20 centavos por persona al año.

Según información estadística del Ministerio Público, cada año se registran más casos de trata de personas. Sin embargo, pese a este incremento sostenido, la asignación presupuestal ha ido disminuyendo. “El Gobierno no ha invertido lo suficiente en protección y atención de víctimas de trata de personas”, declaró el Embajador de Estados Unidos en Perú, Brian A. Nichols.

Por otro lado, el Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Publico solo recibió el 10% del presupuesto requerido para el año 2015. Para el año 2016, esta asignación subió a 11,75%.

Se reveló que, de los 26 Gobiernos Regionales, las 43 Municipalidades de Lima Metropolitana y los 108 Gobiernos Locales que fueron consultados en la elaboración del documento, solo 7 informaron sobre la asignación de presupuesto para combatir la trata de personas en sus jurisdicciones.

El viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, Rubén Vargas, aseguró que se asignarán 8 millones de soles para la lucha contra la trata de personas para el año 2017.

Seminario sobre trata de personas y trabajo forzoso en Sao Paulo, Brasil.
Por ASBRAD, Brasil.

Seminario SaoPaoloEl pasado 23 de septiembre, en la sede de la corte de Justicia del estado de São Paulo, diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil se reunieron para discutir la interrelación entre movilidad humana y trata de personas.

La presidenta de ASBRAD, Dalila Figueiredo, presentó los resultados preliminares del proyecto Fronteras. Durante su intervención, D. Figuereido señaló las brechas en la atención a las posibles víctimas de trata y en la garantía de sus derechos humanos.

Una de sus principales recomendaciones fue la necesidad de aprobar políticas públicas capaces de garantizar el tratamiento humanizado a las víctimas de trata de personas y en las que se tenga especialmente en cuenta la vulnerabilidad de las comunidades indígenas (principalmente las mujeres y adolescentes). Además, aprovechó para mencionar la invisibilidad que sufre la comunidad LGTB ante los agentes públicos responsables de protegerla cuando se encuentra en situaciones de vulnerabilidad.

D. Figuereido insistió en que “es necesario crear un enfoque intersectorial, a fin de que todas las políticas públicas y planes nacionales garanticen tanto los derechos humanos como el personal especializado, cualificado y comprometido necesario para atender a las víctimas.”

Durante el seminario se presentaron tres necesidades principales en el país; la realización de un estudio sobre la relación existente entre trata y tráfico de drogas; el intercambio de información entre las distintas instituciones implicadas en cada caso de trata y la creación de un Observatorio Nacional capaz de agregar todos los datos relativos a la trata de personas de diversas instituciones

En los últimos 20 años, Brasil ha avanzado mucho en la lucha contra el trabajo forzoso y a pesar de todo lo que queda por hacer, destaca la labor realizada por el Ministerio de trabajo y empleo y el de Obras Públicas para evitar el trabajo forzoso y garantizar los derechos de los y las trabajadoras.

III Congreso Latinoamericano y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar; trata de personas, migración, trabajo forzado y explotación laboral.
LAC congress domestic work1Las compañeras de SINTRASEDOM han organizado este Congreso que tuvo lugar durante el 15,16 y 17 de octubre en Santa Marta, Colombia y que contó con la participación de trabajadoras domésticas de Colombia, Honduras, Perú, Bolivia, Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Nicaragua, Costa Rica, Chile y México.

El Congreso se realizó con el propósito de hacer incidencia política, intercambiar, unificar conceptos y estrategias y promover procesos organizativos que fortalezcan el movimiento de trabajadoras del hogar en América Latina y el Caribe. Este encuentro trata de impulsar a organizaciones clave, como la Federación Internacional de Trabajadoras Domésticas (FITH) o la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), para avanzar en el respeto a los derechos de las mujeres trabajadoras domésticas y en especial de aquellas que son migrantes.

En esta ocasión, la Conferencia se propuso analizar la relación entre la trata y la explotación que sucede dentro de la migración de las mujeres en las cadenas de cuidados, con el objetivo de romper la asunción de que son dos temas separados e independientes que suceden en paralelo.

Corporación Espacios de Mujer y Fundación Renacer, participaron en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar como representantes de la GAATW y compartieron tanto el trabajo realizado por la Alianza con mujeres migrantes en Asia, como las cuestiones clave del sector de trabajadoras domésticas en la región. De igual manera, esta conferencia fue una oportunidad para la Alianza de identificar cuáles son las preocupaciones actuales en América Latina y Caribe en este ámbito.

A 13 días de la declaratoria de Alerta por Violencia de Género, nada ha hecho el gobierno, denuncian

$
0
0

A 13 días de la declaratoria de Alerta por Violencia de Género, nada ha hecho el gobierno, denuncian

Por Chiapas Paralelo 5 diciembre, 2016

https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2016/12/a-13-dias-de-la...

Organizaciones de la sociedad civil que integramos la Red Colectiva Ciudadana Contra la Violencia Feminicida: Jlumaltik Equidad Sur A.C.; Colectivo Isitame A C.; Capítulo IV; Pepenatik A.C.; Colectivo Bocas por los Derechos, A.C.; Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas; Alternativas Sociales A.C.; Voces Feminista; y Chiapas, Ecofeminismo en Red dieron a conocer que la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres es un avance importante, pero con claridad dijeron también que NO BASTA.

Por lo que con urgencia exigieron se les informe públicamente, con claridad y pertinencia, a la sociedad, cuál es la estrategia, las políticas públicas, los objetivos, las metas, los recursos destinados para la prevención, atención, castigo y reparación del daño, de la violencia de género contra las mujeres. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 5 de diciembre de 2016. 1. Manuel Velasco Coello, Gobernador Constitucional de Chiapas 2. Rutilio Escandón Cadenas, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado. 3. Eduardo Ramírez Aguilar, Diputado Presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas. A la opinión pública. Por este medio las organizaciones de la sociedad civil que integramos la Red Colectiva Ciudadana Contra la Violencia Feminicida, otros colectivos y quienes a título personal suscriben este PRONUNCIAMIENTO CONTRA LA VIOLENCIA FEMINICIDA EN CHIAPAS

Manifestamos nuestra profunda preocupación por la situación de violencia en que vivimos las mujeres en Chiapas, a la fecha el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas reporta el registro de 59 casos de feminicidio y 7 de transfeminicidios, todas mujeres con nombres, rostro, familia, amistades, vidas segadas por la violencia machista.

Muchas más, vivimos hoy, con inseguridad y miedo a que nosotras, nuestras hijas, hermanas, madres, amigas, las mujeres todas que decidimos hacer de Chiapas nuestro hogar, vivamos alguna forma de violencia de género, en las calles, en los espacios públicos y también en los privados.

Hemos seguido con interés y esperábamos la declaración de la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres, reconocemos que es un avance importante, pero con claridad decimos que NO BASTA, se requiere una política de Estado que transversalmente cruce las políticas públicas, planes y programas no solo del gobierno estatal, sino de los municipales, así como de las instituciones de los poderes Judicial y Legislativo, con apego al marco normativo internacional, nacional y estatal en la materia.

Con urgencia exigimos se nos informe públicamente, con claridad y pertinencia, en el marco de la debida transparencia y rendición de cuentas a la sociedad, cuál es la estrategia, las políticas públicas, los objetivos, las metas, los recursos destinados para la prevención, atención, castigo y reparación del daño, de la violencia de género contra las mujeres.

Exigimos acciones contundentes de parte del Estado para con el tema de violencia y los feminicidios ante los medios de comunicación y el trato que estos dan a la noticia. A los representantes de los tres poderes del Estado en Chiapas, les decimos que estaremos vigilantes de la correcta aplicación del mecanismo de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres, del uso de los recursos y de los resultados que se obtengan.

Basta de violencia contra las mujeres! ¡Vivas, Libres y Felices nos queremos!

Atentamente

RED COLECTIVA CIUDADANA CONTRA LA VIOLENCIA FEMINICIDA COLECTIVOS, ORGANIZACIONES Y PERSONAS QUE SE SUMAN A ESTE PRONUNCIAMIENTO POR ELLAS Y POR TODAS

Fecha Municipio Víctima Medio

1 18 de enero Pijijiapan Amparo Montes, 67 años Arma de fuego María del Rosario

2 29 de enero El Parral Ortega Pérez 16 años Atada y torturada
3 29 de enero Ocosingo Manuela Jiménez Hernández, 53 años Degollada
4 16 de febrero Tapachula Fabiola Grisel Ochoa López, Atada y asfixiada
5 19 de febrero Comitán No identificada “Encontrada sin vida”
6 21 de febrero Palenque Alicia Arcos Peñate Asfixiada
7 28 de febrero Ocosingo Graciela Gómez Santíz, de 33 años 26 puñaladas
8 29 de febrero Villaflores Marta Ruth Hernández Ramos, 49 años Arma de fuego
9 4 de marzo Villacorzo Alondra Osiris Gómez Náfate, de 16 años Un disparo en la cabeza
10 17 de marzo Reforma Beatriz Hernández Jiménez de 46 años Estrangulada y apuñalada
11 12 de marzo Ocozocoautla No identificada Apuñalada en cuello y cuerpo
12 31 de marzo Suchiate María de Jesús Liévano Escobar, de 35 años Macheteada
13 31 de marzo Pijijiapan María del Carmen Escobar López, 16 años Atada y torturada 14 3 de abril Pueblo Nuevo Solistahuacán Martha Jiménez Jiménez, 37 años Golpeada y un balazo en la cabeza
15 15 de abril Cintalapa Francisca Vilches Pérez Mutilada, torturada, rostro irreconocible
16 17 de abril Tuxtla Martha Alicia Maldonado Moguel, Ahorcada. Posible 31 años feminicidio
17 17 de abril Cintalapa Janet Flores Gómez de 21 años Cuchillada cuello, tórax, corazón
18 19 de abril Jiquipilas María del Carmen Cruz Damián, 40 años Torturada
19 24 de abril Tapachula No identificada, 30 años Diez machetazos
20 2 de mayo Tuxtla María Concepción, 45 años Machetazos en extremidades y cuello 21 4 de mayo Coita Julissa Cruz Alfaro, 42 años Apuñalada en la frente y degollada
22 10 de mayo Tuxtla Gutierrez Norma López Alegría, de 26 años Golpeada hasta la muerte
23 17 de mayo Suchiate Mujer centroamericana identificada Ahorcada
24 30 de mayo Comitán No identificada, de 25 a 30 años Dos balas, brazo y cabeza
25 19 de agosto La Trinitaria Marta Figueroa Castro, de 62 años Ahogada
26 5 de junio Mapastepec Reina Morales, 49 años Torturada, lapidada
27 29 de junio Tapachula Arcelia Ochoa Nivón de 33 años Golpeada y machetazos en la cabeza
28 21 de julio Tapachula Rubelina Arboley Pérez de 44 años Macheteada
29 4 de agosto San Cristóbal de las Casas Mujer indígena, no identificada “Encontrada sin vida” en un parque ecológico Posible feminicidio
30 14 de agosto Suchiate No identificada, posible centroamericana “Encontrada sin vida” en un matorral
31 21 de agosto Coita María Alicia Galdámez López de 31 años Atada, asfixiada
32 27 de agosto Mapastepec Lucinda Gómez Roblero, de 38 años Lapidada
33 28 de agosto Tila Carmita Lopez Perez, menor de 16 años Decapitada, marcada con una cruz en el torso Violada
34 29 de agosto Acapetahua No identificada “Encontrada sin vida”, desnuda sobre carrizos, sexual
35 4 de septiembre Jiquipilas Ana Jaqueline Díaz Juárez “Encontrada sin vida” en un pozo
36 8 de septiembre Coita Ericka Janeth de la Cruz, de 22 años Decapitada, calcinada
37 9 de septiembre Chiapa de Corzo Verónica Guadalupe, de 22 años Torturada
38 10 de septiembre San Cristóbal de las Casas Rosa Hernández Sántiz, de 17 años Apuñalada
39 12 de septiembre Tapachula Georgina Sánchez Díaz, de 18 años Lanzada sin vida desde un auto en movimiento
40 14 de San Cristóbal Cándida López “Encontrada sin vida” en septiembre de las Casas Pérez de 55 años su domicilio.
41 29 de septiembre Tuzantán No identificada, 38 años de edad aprox. Arma de fuego 42 5 de octubre Palenque Adriana Itzel Triunfo Girón, 19 años Golpeada hasta la muerte
43 5 de octubre Cacahoatán No identificada, 30 años Asfixiada, sexual
44 13 de octubre Las Margaritas Adiluz López González, 22 años Un balazo en la cabeza
45 18 de octubre Tapachula María del Carmen Vicente Torres, 18 años Golpeada, apuñalada
46 18 de octubre Suchiate Nancy Jacqueline Chirino, de 36 años, Hondureña Siete balazos
47 24 de octubre Motozintla Clara Luz Jiménez Mateo, de 45 años Golpeada hasta la muerte
48 25 de octubre Suchiate Virginia Díaz Vázquez Degollada
49 28 de octubre Pueblo Nuevo Solistahuacán Mariela Ruiz Hernández Golpeada y torturada
50 28 de octubre Tapachula Salvadoreña Maryori Días V. 27 años o Yanci Araceli Díaz Velásquez Arma de fuego
51 29 de octubre Cintalapa Isis Alondra Clemente, 17 años Arma de fuego, disparo en la espalda
52 30 de octubre Villacorzo María Pérez López, 45 años Golpe en la cabeza
53 3 de noviembre Bochil María Isabela Gómez Juárez Dos puñaladas
54 8 de noviembre Jitotol No identificada “Encontrada sin vida”
55 9 de noviembre Ocozocoautla Laura Esmeralda Molina Gómez, 19 años Asfixiada 56 12 de noviembre Frontera Comalapa Reyna Aguilar Rodríguez, de 38 Estrangulada con un años cinturón
57 14 de noviembre Tuxtla No identificada Mutilada
58 25 de noviembre Coita Yuri Lisset Ménde Trejo Rostro golpeado, golpe en el cráneo, asfixiada
59 27 de noviembre Pijijiapan María Victoria Pérez Hernández Apuñalada en cuello y manos

Firmantes:
1. Grain of Sand International Foundation (Canada)
2. ANP Jalisco por Ayotzinapa
3. Diana Sacayan AC
4. Ikal Iktan Agentes para el Cambio Social AC
5. Fundación Internacional Granito de Arena
6. Gabriele Rabenbauer, CIESAS Occidente
7. Ángeles Selvas Toledo
8. Liliana Del Carmen Hernández Mancilla
9. Guadalupe Antonio Balboa
10. Verónica Dalia Sánchez López
11. Vanessa Pérez Hernández
12. Eda Ena Trejo Morales
13. Rocio Guadalupe Gómez Morales
14. Talia Dubott
15. Helen Martínez
16. Adelita Molina Gómez
17. Rocío Alejandra Cruz
18. Adela Bonilla
19. Claudia Rosas Rios
20. Ana Bertha Campa
21. María Teresa Campos Flores
22. María José Sarmiento Ruiz
23. Elizabeth Castañón
24. Linamar Campos, Diversitas Quebec Canadá
25. Dulce Carolina Avendaño Aguilar
26. Yadira Viridiana Ramos Albores
27. Eréndira Campos
28. Fanny Romero
29. Asucena Lopez ventura..( Guerrero..)
30. Karen Guerson Campos
31. Eleazar espinosa granados
32. Elena Torres Villanueva
33. Marlo Ivan Campos Flores
34. Jessica Andrea Contreras Reyna (Jalisco)
35. Juan Carlos González García
36. María Magdalena Valle Aguilar
37. Rodolfo Tovar Solís
38. Sandy Arianna Santiago Molina
39. María Angélica Carolina Mendoza Barrientos
40. Magaly Guadalupe Molina Alfaro
41. Eduardo Francisco Petriz Rodríguez
42. Hedwin Hernández Ozuna
43. José Gabriel Trinidad José
44. Luis Fernando Arguello Anza
45. José Luis Buenrostro de León
46. Roxana Núñez Hernández
47. Yasmín Yadira Vázquez Armenta
48. Yurivell Chacón
49. Lorena Aguilar Brindis
50. Gabriela Cruz Rodríguez, Activista y estudiante de Derechos Humanos, integrante de Voces feministas y frente Feminista de Chiapas.
51. Gelitztly Pacheco Montero, Artivista integrante de La Botica fundación de Arte contemporáneo, Voces feministas y Frente Feminista de Chiapas.
52. Karla Somosa Ibarra. Historiadora, Mtra. en Estudios de la Mujer. Integrante del Observatorio feminista contra la violencia a las mujeres y Frente Feminista de Chiapas, AC
53. Consorcio de Organizaciones por la Vida y Libertad de Mujeres y Niñas
54. Red por los derechos sexuales y Reproductivos-DDESER CHIAPAS.
55. Zedxi Velázquez Fiallo.
56. Sororidad Yomo, A. C.
57. Fabiola del Carmen Sol Jonapá
58. Michelle Dominguez.
59. Patricia Chong
60. Olga Tatiana Jimenez Dominguez, Integrante de Observatorio Feminista contra la violencia hacia las mujeres y Frente Feminista de Chiapas
61. Mónica Cisneros Ramos, integrante del Frente Feminista de Chiapas.
62. Jlumaltik Equidad Sur A.C
63. Colectivo Isitame A C.
64. Capítulo IV
65. Pepenatik A.C.
66. Colectivo Bocas por los Derechos, A.C.
67. Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas
68. Alternativas Sociales A.C.
69. Voces Feminista
70. Ecofeminismo en Red
71. Asesoría, Capacitación en Salud, A.C. (ACASAC)
72. Centro de Atención a la Violencia Familiar (CAVIF)
73. CEFOCAM, A.C.
74. Chantik Taj TAjinkutik, A.C.
75. Colectiva Lésbica Feminista, Colectiva Feminista Cihuatlahtolli, A.C.
76. Grupo Multisectorial en VIH/Sida e ITS del estado de Veracruz
77. INFROSUR
78. Jumaltik Equidad Sur, A.C.
79. Red Transforma-Chiapas, Centro de Investigación en Salud de Comitán (CISC, A.C.)
80. Sí a la Vida, A.C.,
Brigada Callejera de apoyo a la Mujer Elisa Martínez, A.C.
81. Caminos del Buen Vivir, A.C.
82. Nuevos Códices Compatía, A.C.
83. Todos/as somos Mary Carmen
84. Red por la Inclusión de la diversidad Sexual, A.C.
85. Road México, A.C.
86. Diana Sacayán, A.C.
87. SISEX, Chiapas, Una mano amiga en la lucha contra el sida, A.C.
88. Mónica Aguilar Mendizabal
89. Manuel Alegría
90. María del Carmen Alfaro Abarca
91. Gerardo Alvarado, Judit Alonso Nachiando
92. Luis Fernando Ament Peña
93. Marie Anzures Dada
94. Sergio Enrique Arteaga Gaddar
95. Patricia Avendaño Tapia
96. Oyuki Avilés Pérez
97. Diego Armando Barbosa Sánchez
98. Monserrat Balcorta Sobrino
99. Daniel Barjau
100. Liliana Bellato Gil
101. Alied Bencomo
102. Guadalupe Cantoral Cantoral
103. Yolanda Castro
104. Juan Carlos Castro
105. José María Carpizo
106. Ana Castro Martínez
107. Teresa de Jesús Chávez Moguel
108. Claudia Chávez
109. Rocío del Carmen Cortés Campos
110. Martha Valeria Cortina Gutiérrez
111. Clara Cruz Hernández
112. Ana María Díaz Castro
113. Carlos Enrique Escamilla Brugmann
114. José Luis Escalona Victoria-Investigador de CIESAS
115. Víctor Espinosa Martínez
116. Patricio Félix Díaz Herrerías
117. Perla Fragoso Lugo-CESMECA
118. Andrómeda González
119. María de la Cruz Jaimes García
120. Antonio Osler García Serralde
121. Leonora de la Torre Bellato
122. Yuridia García Barraquero
123. Héctor Guillén
124. Delfina Gómez Aguilar
125. Nora González
126. Norma Gómez Ruíz
127. Juan Antonio Escobar
128. William Flores Martínez
129. Francesca Danesin
130. Gess Dector Vázquez
131. Florina García Valle
132. Wilfrido Girón Díaz
133. Marisol González Fernández
134. Jairo Guarneros
135. Enrique Hernández Guerson
136. Alfredo Hernández Alegría
137. Tatiana Jiménez
138. Sandra Jiménez
139. Meztli López Torres
140. francisco López Serrano
141. Marielena López Serrano
142. Adolfo lopez Serrano
143. María Esther López Velasco
144. Graciela Luna Burguete
145. Violana Hernández
146. Mauricio Marchago
147. Blanca Edith Jácome Moreno
148. Luz Mercedes Martínez Montoya
149. Helen Martínez Rodríguez
150. Martín López
151. Cristina López
152. Holly Matus Toledo
153. Francisco Mayorga Mayorga
154. Carlos Miranda Videgaray
155. Jorge Miranda Videgaray
156. Amaranta Miranda Bellato
157. Edith Muñoz Limón
158. Jazmin Hernández Nuñez
159. Patricia Ponce profesora-investigadora del CIESAS
160. Raymundo Rosas
161. Claudia Rosas Ríos
162. María Rosas Ríos, Amalia Rosas
163. Sandy Ruíz Samayoa
164. Ana Leydi
165. Leonardo Toledo Garibaldi
166. María Teresa Maza Méndez
167. Orestes Manrique Albores
168. Germán Martínez Velasco-Investigador ECOSUR
169. Celia Maribel Méndez Ruiz
170. Alejandro Montaño
171. Cinthya Saryth Montoya Liévano
172. Logbona Olukonee
173. Margarita Pavón
174. María de Lourdes Pérez Ahedo
175. Mercedes Pérez López
176. Guadalupe Trujillo, Ximena Castillejos
177. Eliza Castillejos
178. Fernando Regueiro
179. Luis Rincón, Jaime Rincón
180. Pablo Rincón
181. Fernando Gutiérrez
182. Manuel Fonseca
183. Fabián Rosas
184. Leonardo Rosas Trujillo
185. Mariela Olmos Solavac
186. Juan Carlos Ordaz
187. Renata Rincón
188. William Castillejos
189. Sebastián Castillejos
190. Jaime Rincón Gómez
191. Lesbia Ruiz Rincón
192. Elpidia Rodríguez Cruz,
193. Meztli Xóchitl Romero Ortiz
194. Alejandra Rojas
195. Ana Lucero Rojas Domínguez
196. Azeret Seahorse Gómez
197. Verónica Zagaroza
198. Floridalma Pérez González
199. Ana Laura Pimentel Méndez
200. Liliana Margarita Rodríguez Gutiérrez
201. Manuel Rosello Acevedo
202. Tevea Dilery Sánchez Magdaleno
203. Karla Alejandra Sánchez Orejel
204. Laura Serrano Santos
205. Rosa Estela Silva Zapata
206. Cinthia Toledo González
207. Jaime Trujillo
208. Rosalinda Santiz Díaz
209. Mauro Valle Santiago
210. Verónca Villaseñor Salinas
211. Marco Antonio Vieyra
212. Blanca Villaseñor
213. Gloria Zenteno Laflor
214. Yazmin Kuri Palomares
215. Mandy Zorrilla Martínez.

Columna: Takones altos… Me llamaron…

$
0
0

Columna:

Takones altos…

Me llamaron…

Manuela

12/12/16

Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle.

Una vez caminaba por un tianguis y leí un exvoto, que estaban vendiendo junto a otros, donde se le daban las gracias a la virgen de Guadalupe porque le había otorgado el milagro de conseguirle un trabajo donde ganara lo suficiente y le diera tiempo para pasarlo con sus hijos. Si no mal recuerdo decía más o menos así:

- Gracias virgencita por conseguirme este trabajo de puta. Gracias por el milagro, puedo pasar tiempo con mi hijo y tengo un poco más de dinero que el que antes tenía. Gracias virgencita de Guadalupe por el milagro.

Puta…
Puta me gritaros desde su coche.
Puta me llamaron una noche.
Me han llamado puta muchas noches.
Me llamaron puta porque no llegamos a un acuerdo.
Me llamaron puta porque querían estar tres por el precio de uno.
Me llamaron puta porque no querían pagar por el servicio.
Me llamaron puta porque no valoró mi trabajo.
Me llamaron puta porque creen que soy una cualquiera o una mujerzuela, según sus palabras.
Me llamaron puta después de que ellos fueron los que me buscaron.
Me llamaron puta como queriendo insultar.
Me llamaron puta porque pueden.
Me llamaron puta porque creen que su dinero es lo único que cuenta.
Me llamaron puta porque vendo sexo.
Me llamaron puta porque no valoran el trabajo artesanal.
Me llamaron puta porque creen que por vender sexo estoy o estamos a su disposición.
Me llamaron puta por que no escuchan.

Claramente les dije:

- Soy Manuela.

Oídos sordos son lo que sobra. Y mi grito cada vez será más fuerte.

- Soy Manuela y soy trabajadora sexual.

En fin… ¿Vamos?

PD.

El Trabajo sexual no es trata de personas.

El Condón no es una prueba jurídica de trata de personas, es un utensilio de salud.

La difícil ley de la venta de sexo

$
0
0
Foto de Ricardo Guerrero de Noti-Calle

La difícil ley de la venta de sexo
Un proyecto en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México para reconocer los derechos laborales de las trabajadoras sexuales genera una división social
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/12/mexico/14815733...

ELÍAS CAMHAJI
México 12 DIC 2016

Trabajo sexual en México Ambulantes, indigentes y trabajadores sexuales, amparados en la Constitución de la Ciudad de México

Golpeada, amenazada y humillada. Mérida fue trabajadora sexual durante 32 años en La Merced, uno de los barrios bravos del centro de la Ciudad de México. Recuerda con nitidez las redadas policiales, las violaciones, los insultos y las detenciones, que llegaban a durar hasta tres días. "Esa era la costumbre, cuando no te manoseaban, tenían sexo contigo y si llevabas dinero te lo quitaban. Con eso dábamos de comer a nuestros hijos", relata indignada. Un amparo de 2014 permitió que se le reconociera como trabajadora sexual no asalariada. El trámite duró dos años y la batalla por sus derechos laborales casi dos décadas.

Un proyecto de ley para reconocer estas garantías en la nueva Constitución de la capital ha abierto un nuevo frente entre quienes buscan que se erradique una práctica que consideran denigrante y los que defienden que la propuesta es crucial para sacar de las sombras a miles de personas vulnerables a riesgos y abusos.

"Nunca entendí por qué nos trataban así, no somos delincuentes, yo no me meto con nadie, trabajamos en una esquina para salir adelante", cuestiona Mérida, de 49 años y quien prefiere no revelar su apellido. La Suspiros, el sobrenombre que se ganó en el barrio, fue una de las cerca de 200 beneficiarias de un fallo que emitió una juez federal y que obligó al Gobierno de la Ciudad de México a otorgar credenciales que ampararan el derecho a trabajar en la calle, al igual que quienes se desempeñan en otros oficios.

El amparo reconoció por primera vez que ante la incapacidad de ofrecer mejores alternativas laborales, las autoridades están obligadas a respetar la decisión de las trabajadoras de dedicarse a vender sexo. Este es el precedente y el argumento de mayor alcance para que se incluyera en la Constitución capitalina un apartado sobre trabajo sexual no asalariado. "Esto es lo más valioso que hemos conseguido, porque si un policía no respeta mi credencial, se va derechito a la cárcel", comenta Mérida.

"Es importante que se reconozca el trabajo sexual como un trabajo porque todos tenemos derechos y los derechos de unas personas no están por encima de las otras, no hay ciudadanas de primera ni de segunda categoría", afirma Elvira Madrid, fundadora de la Brigada Callejera Elisa Martínez, una asociación civil en La Merced que presta ayuda médica, psicológica y legal a 5.000 sexoservidoras en todo el país.

Madrid acompañó a Mérida en el proceso y es una de las mayores críticas del enfoque punitivo del Gobierno y del "conservadurismo" de ciertos grupos que se oponen a la iniciativa, que "nunca han puesto un pie en las calles". "Las persecuciones han orillado a que las trabajadoras se oculten y estén expuestas al crimen organizado, vivimos en una sociedad hipócrita que se da golpes de pecho públicamente, pero que en realidad no se interesa por las vidas de estas mujeres", afirma.

Vivimos en una sociedad hipócrita que se da golpes de pecho públicamente, pero que no se interesa por la vida de estas mujeres
ELVIRA MADRID, FUNDADORA DE BRIGADA CALLEJERA

"No lo consideramos un trabajo porque quien se beneficia de esto son los clientes y los tratantes, el reconocimiento laboral no se traduce automáticamente en inclusión y derechos", responde Olivia Tena, psicóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El debate está polarizado. "Hay un conflicto entre quienes equiparan el comercio sexual con la trata de personas y quienes abogan por que se reconozca el intercambio voluntario de sexo como una relación laboral, como cualquier otro trabajo", explica Regina Tamés, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

Un tabú

Un grupo condena la prostitución, repudia que se trate el cuerpo femenino como una mercancía y exige acciones contundentes contra los tratantes y sus cómplices. El otro pide que se persiga la trata, pero que no se criminalice a quienes decidan por voluntad propia dedicarse al trabajo sexual y que se garantice el libre uso que puede hacer una persona de su cuerpo. "El que la ley reconozca el comercio sexual le quita el estigma social y el aire de clandestinidad a este trabajo", argumenta Tamés.

"México no tiene leyes tan puritanas, el trabajo sexual no es ilegal, pero sí hay un conflicto con la sexualidad desde hace mucho tiempo, se hace una valoración entre las mujeres fáciles, que tienen relaciones sexuales por placer, y las decentes", apunta la antropóloga Marta Lamas. La académica recrimina que el Gobierno no ataque las causas estructurales de las desigualdades sociales, económicas y de género y que centre su atención en un combate que califica de "reaccionario y amarillista", dado que existe mucha más trata y explotación no sexual que sexual. "No se ha discutido públicamente ni con seriedad las implicaciones del comercio sexual en la Ciudad de México", sentencia.

En el fondo, el comercio sexual sigue siendo un tabú en México. Se conoce que cientos de miles de mexicanas ejercen este oficio, pero nadie sabe cuántas son con exactitud. Algunos cálculos oficiales rondan el 0,25% de la población femenina, unas 150.000. Brigada Callejera asegura que una cifra más real se acerca a las 800.000 y que cada trabajadora sexual genera dos empleos legales.

"Es un empleo como cualquier otro, cumples tu labor, cobras y todos se van contentos, aunque siempre estás expuesta cuando trabajas en esto", cuenta Kenya Cuevas, quien dejó el oficio hace unas semanas tras el asesinato de su amiga Paola Ledezma, en septiembre pasado. Cuevas busca un trabajo, pero sus opciones son acotadas. "A las trans nos tienen encasilladas a ciertos ámbitos como maquillista o estilista, no nos permiten entrar a otros núcleos", lamenta.

UN PROCESO LENTO, UNA LUCHA CONSTANTE

Los miembros de la Comisión constituyente que revisa la Carta de Derechos decidió el jueves pasado que se modificara el proyecto original que mandó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y que el tema se excluyera del predictamen que se votará en los próximos días. "Nada de esto se ha conseguido por buenas intenciones, hay muchos intereses", precisa Elvira Madrid antes de conocer la decisión. No es el primer revés.

Ella lo ve como un proceso paulatino y una lucha constante. Madrid espera, como Mérida y Kenya, que el amparo que se concedió hace dos años al menos sirva para prevenir los abusos de las autoridades y de los clientes. La jurisprudencia aún no se ha consagrado formalmente en la ley, pero la posibilidad sigue latente. Mientras tanto, el reconocimiento pleno sigue en vilo, al igual que los detalles de la regulación, el consenso sobre los términos y la oportunidad real de generar un impacto en la vida de cientos de miles de mujeres, que siguen siendo invisibles.

Corrupción en organizaciones novatas

$
0
0

Corrupción en organizaciones novatas

Por la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, CdMX, 13 de diciembre de 2016.-

Apoyar a mujeres a conformar organizaciones autónomas es un reto. Ahora, tratándose de mujeres migrantes y trabajadoras sexuales, el reto se hace particularmente difícil.

Dicha dificultad aumenta si gente novata en el apoyo social, no escucha recomendaciones básicas de personas experimentadas, tales como mantener firmas mancomunadas para el manejo de recursos económicos, no imponer a mujeres como líderes, cuando no han sido electas por sus compañeras y tomar precauciones con aquéllas personas “amantes del dinero ajeno” con vocación parasitaria.

La corrupción de una nueva líder, que vivió como apéndice de otra organización, sólo es posible con la complicidad de alguna autoridad de la asociación promotora que la promovió y le dio la libertad de disponer a manos anchas de recursos económicos producto de la solidaridad internacional.

Se los advertimos en su momento y ninguna de las dos madrinas escuchó las advertencias.

Situaciones como ésta, nos obligan a preguntarnos qué estamos haciendo y qué tanto el prestigio que queremos obtener, nubla nuestras reflexiones y qué tanto nuestras ambiciones personales van en detrimento de proyectos humanitarios.

La vida sigue y en el camino andamos.


Queda fuera de la Constitución de la CDMX el trabajo sexual

$
0
0
Foto de Noti-Calle.

Queda fuera de la Constitución de la CDMX el trabajo sexual

Brigada Callejera quiere incluir figura de cooperativa de trabajadoras sexuales en Ley de Fomento Cooperativo local.
Redacción La Coperacha
Ciudad de México // 13 de diciembre de 2016

Luego de ser rechazados del dictamen de la Constitución de la Ciudad de México el reconocimiento y protección del “trabajo sexual voluntario como una actividad lícita”, organizaciones sociales vinculadas a trabajadoras sexuales, comentaron que van por su reconocimiento en la Ley de Fomento Cooperativo local.

En una sesión que duró todo el fin de semana los diputados constituyentes rechazaron el predictamen elaborado por el grupo redactor de notables y firmado por Miguel Ángel Mancera, que reconocía derechos de las y los trabajadores sexuales.

Ante ello, la Brigada Callejera, organización que por más de 25 años ha dado asesoría médica, psicológica y defensa legal a trabajadoras sexuales en todo el país, plantea nuevas batallas, entre ellas vincular a las trabajadoras sexuales con el Reglamento de Trabajadores No Asalariados y una modificación a la ley de cooperativas locales.

“Es un derecho que ya se conquistó. Nos encantó que estuviera en el proceso de la Constitución, independientemente que lo quiten, ahorita es un escándalo mundial”, afirma Jaime Montejo, de la Brigada Callejera.

En 2014, luego de un juicio de amparo que promovió la abogada Bárbara Zamora, el bufete Tierra y Libertad y la Red Mexicana de Trabajo Sexual, la jueza Paula María García Villegas declaró inconstitucional la Ley de Justicia Cívica en la parte que consideraba al sexoservicio como una falta administrativa y por el contrario, ordenó a las autoridades otorgar licencias de trabajadores no asalariados.

Jaime Montejo resalta que las trabajadoras sexuales lo único que piden es “que se publique un lineamiento en la Gaceta Oficial, firmado por Secretaría de Gobierno, Secretaría de Trabajo y el jefe de Gobierno, donde se vincule a trabajadores sexuales con el reglamento que ya existe de Trabajadores No Asalariados”.

La segunda propuesta de la Brigada Callejera es “que se suprima el delito de lenocinio”. En toda la jurisprudencia dicha actividad es un delito contra la moral y las buenas costumbres, explica Montejo. “Nace como un delito contra los infantes y luego con las presiones abolicionistas queda como un filtro para castigar todo tipo de organización empresarial de la prostitución, incluida la prostitución voluntaria”.

Recuerda que a partir de la primera Ley federal contra la trata de personas, que no se apega al Protocolo de Palermo de la ONU, empezaron los operativos y se usaron condones para probar trata, “las chicas no quieren traer más de 5 condones porque si les ven una caja de condones las acusan de vendedoras, de usufructuar, y entonces de ser tratante”.

“Nosotros estamos en contra de eso. Queremos que haya la posibilidad que se puedan organizar empresas bien vigiladas, vamos por las cooperativas, por una propuesta a la ley de cooperativas de la ciudad para que quepa la figura de trabajadoras sexuales, que puedan ser productivas, que puedan ganar dinero y que luego no las quieran apresar acusadas de tratantes”.

Es una batalla a dar el año entrante, apunta el integrante de Brigada Callejera. “Si meten zonas de tolerancia en una ley secundaria, que la metan, nos vamos a amparar. Si ponen control sanitario obligatorio, porque no quieren perder el control económico nos vamos a amparar”.

Foto: Jaime Montejo

Convivio de fin de año de trabajadoras sexuales en Brigada Callejera

$
0
0
Foto de Noti-Calle.

Convivio de fin de año de trabajadoras sexuales en Brigada Callejera

Por la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, 14 de diciembre de 2016.

Poco más de cien trabajadoras sexuales y sobrevivientes de trata de personas de la Merced, se reunieron este medio día en las oficinas de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”, A.C., en el convivio de fin de año convocado por la organización.

Elvira Madrid, presidenta de la organización mencionó que se iba a destacar a las compañeras trabajadoras sexuales que más han participado en las acciones de defensa de sus fuentes laborales y sus derechos como trabajadoras no asalariadas, menospreciadas por monjas, predicadores cristianos y grupos feministas pro-Estado, así como otros grupos abolicionistas que pretenden borrar con un dedo una realidad que va a permanecer en las calles durante mucho tiempo.

Una a una las fue nombrando y pasaron al frente con la frente en alto, como trabajadoras sexuales dignas de respeto y admiración.

Ricardo, el maestro de la Brigada Callejera, indicó que hay que darle seguimiento a los trámites de licencias y credenciales de trabajadoras no asalariadas en la Secretaría del Trabajo del Gobierno de la Ciudad de México; ya que hay funcionarias/os que se han negado a entregarlas porque a su juicio y sin fundamento alguno, las mujeres que las solicitaron son víctimas de trata de personas.

Rosa Icela, una de las fundadoras de la organización indicó a las presentes que sigan defendiendo su calle, ya que hay quienes se acercan a ustedes para desmadrar su organización y les preguntó qué se siente trabajar y no pagar cuotas y cuotas como hace 20 años.

Elvira comentó que se reconoce a las compañeras que han acreditado estudios en el INEA. La Chiquis sacó su secundaria y antes su primaria y aquí aprendió a escribir y a leer y ahora quiere aprender primeros auxilios para apoyar a la doctora de la Brigada Callejera.

Vanessa, continuó Elvira, es una trabajadora sexual trans que terminó su primaria con muy buena calificación y luego dirigiéndose a las dos estudiantes les dijo: No se queden allí, sigan adelante, la educación nos hace libres y ya no nos majean.

Un aplauso se dejó escuchar en las oficinas después de estos deseos de superación.

Posteriormente Elvira pide una aplauso para Taco, el profe que hizo posible que ellas acreditaran sus estudios.

Chiquis toma la palabra y dice que cuando ella llegó no sabía ni escribir su nombre, “me dieron u n librito para empezar la “a” y yo sudaba y decía que me van a regañar porque no entendía nada, mi mamá Elvira me decía dónde vives y yo le decía todo derecho, llegas al metro y te bajas; ahora ya se cómo se llama la calle donde vivo”.

Vanessa, la compañera trans dijo a sus compañeras 1que le daba gracias al maestro que nos tiene paciencia a nosotras.

Mérida, rifó algunas cosas de su despensa entre las compañeras, como juguitos, sopas y refrescos, después de contarles tres chistes de color que arrancaron grandes carcajadas y un fuerte aplauso.

Elvira, les entrega sus regalos de navidad a algunas compañeras que salieron sorteadas, como planchas, despensas, tostadores y parrillas y después se les hizo entrega a todas las presentes de una pequeña despensa a modo de regalo de navidad.

Patricia, la encargada de la oficina de la Merced, les sijo que sigan adelante, que sean amigan, no se peleen y defiendan su trabajo porque de él están saliendo adelante con sus familias.

Al finalizar, se quedan las trabajadoras sexuales integrantes del Comité de Contraloría Social del Indesol para realizar su tercera reunión.

La CEDH acompañó a Caravana de Madres Centroamericanas Migrantes Desaparecidos

$
0
0

La CEDH acompañó a Caravana de Madres Centroamericanas Migrantes Desaparecidos
13 diciembre, 2016

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos Chiapas (CEDH), a través de su Visitaduría Adjunta Regional ubicada en Tapachula, realizó el acompañamiento a la “Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos 2016”, a invitación hecha por el Movimiento Migrante Mesoamericano, durante los días 30 de noviembre, 01, 02, y 03 de diciembre del presente año.

En esta ocasión, dicha caravana fue encabezada por la señora Ana Enamorado y Rubén Figueroa, Coordinadores del Movimiento Migrante Mesoamericano, quien acompañan a 39 Mamás, 02 papás pertenecientes a los Comités de Honduras, Salvador, Guatemala y Nicaragua; seguidos por 19 periodistas acreditados y resguardados por elementos de la Policía Estatal Fronteriza, Grupo Beta de Protección a Migrantes, Personal de la CNDH, y CEDH.

A la llegada en la iglesia Católica de San Francisco de Asís, de la ciudad de Huixtla, se tenía programado un reencuentro entre las Señora Reyna lsabel Amaya y su hija desaparecida Claudia Verónica Amaya Quintanilla de Nacionalidad Salvadoreña.

Derivado a las gestiones que este organismo protector de los derechos humanos realizó ante el Ayuntamiento Municipal de Huixtla, la Caravana se trasladó a la dirección de salud municipal, lugar donde se les permitió tener acceso a los archivos de trabajadoras sexuales, meseras, cocineros y empleados de bares, cantinas y centros nocturnos, los cuales fueron consultados por las madres quienes recabaron información de utilidad.

Así mismo, se les proporcionó un listado de personas que llegan a tramitar su tarjeta de sanidad municipal, la cual posteriormente será cotejada con el listado de personas desaparecidas, estableciendo un contacto con el Director de Salud Municipal para futuras caravanas.

Posteriormente la Caravana de Madres Centroamericanas, se trasladó al Parque Central Miguel Hidalgo de la Ciudad de Tapachula, lugar donde realizaron una marcha con pancartas y fotografías de sus familiares desaparecidos.

Los integrantes de la Caravana, se trasladaron a los Centros Estatales de Reinserciones Social 03, Varonil y 04 Femenil, lugar donde la CEDH gestionó los permisos para que un grupo de madres integrantes de la Caravana, pudiera ingresar y realizar la búsqueda, ambos directores de los Centros Penitenciarios prestaron todas las facilidades, permitiendo a las madres exponer fotografías de sus familiares desaparecidos; así también, tuvieron acceso a un lista de internos Centroamericanos recluidos actualmente y a la base de datos con la que cuentan dichos Cerss.

Posteriormente se continuó la travesía al Albergue Jesús el Buen Pastor, lugar donde tuvieron un encuentro con la señora Olga Sánchez, fundadora del referido Albergue, las actividades continuaron en el Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, lugar donde tuvieron un encuentro con Organizaciones Civiles, y se les presento una Obra de Teatro.

La Caravana también acudió a centros nocturnos, bares, cantinas, cabarets y la Zona de Tolerancia, a efecto de interactuar con los propietarios y trabajadores donde se les expuso fotos y realizaron actividades con la Brigada Callejera y personal de la CEDH.

Por último, la caravana salió de la Ciudad de Tapachula con destino al Municipio de Suchiate, donde se inició una caminata sobre el sedero del rio Suchiate, lugar donde le denomina el Paso del Coyote, ahí las madres dirigieron algunas palabras, así como algunos coordinadores del movimiento mesoamericano, para posteriormente retornar hacia las oficinas del Instituto Nacional de Migración en Suchiate, y realizar trámites migratorios, para retornar a sus países de origen y dar por concluida la “Caravana de Madres Centroamericanas en Busca de Migrantes Desaparecidos”, en su edición 2016.

Mexico City grapples with the status of its sex workers

$
0
0

Mexico City grapples with the status of its sex workers

https://www.msn.com/es-ve/noticias/otras/mexico-city-grapples-with-the-s...

EL PAÍS

La difícil ley de la venta de sexo
“That was the way things worked. When they weren’t groping you, they were having sex with you, and if you had any money they took it from you. That’s what we needed to be able to feed our children,” she recalls angrily.

A 2014 court decision recognized Mérida’s status as a non-salaried sex worker. The proceedings took two years, although the battle for her working rights took nearly two decades.

A legislative bill seeking to recognize these guarantees in the Mexican capital’s new constitution has opened a fresh breach between those seeking to eradicate prostitution, which they view as denigrating, and those who defend its constitutional recognition as a way to take thousands of at-risk individuals out of the shadows.

I never figured out why they treated us that way, we are not criminals, we work on a corner to make a living

Mérica, Mexican sex worker

“I never figured out why they treated us that way, we are not criminals, we work on a corner to make a living,” says Mérida, 49.

She is one of nearly 200 beneficiaries of a decision by a federal judge forcing Mexico City to recognize sex workers, just like any other trade.

The decision said that, given the lack of better job alternatives, authorities are obliged to respect these workers’ decision to sell sex.

“This is the most valuable thing we have earned, because if a police officer does not respect my credentials, he is going straight to jail,” says Mérida.

Mexico City is getting its own constitution following an administrative change. Saúl Ruiz
“It is important for sex work to be recognized as a job because we all have rights, and the rights of some are not above the rights of others; there are no first-class and second-class citizens,” says Elvira Madrid, founder of the Elisa Martínez Street Brigade, a civil association that offers medical, psychological and legal advice to 5,000 sex workers across the country.

But Olivia Tena, a psychologist at Mexico’s Autonomous National University, does not feel that the 2014 decision is going to help these women.

“We don’t consider it a job because the people who benefit from this are the clients and the traffickers; job recognition does not automatically entail inclusion and rights,” she says.

The debate rages on. “There is a conflict between those who equate the sex trade with human trafficking, and those who support treating the voluntary exchange of sex as a labor relation, just like any other job,” says Regina Tamés, director of GIRE, a Mexican reproductive-rights association.

We don’t consider it a job because the people who benefit from this are the clients and the traffickers

Olivia Tena, psychologist

While one group rejects treating the female body like merchandise, another asks for action against trafficking, but not against those who voluntarily decide to work in the sex trade.

“Mexico does not have very puritanical laws, sex work is not illegal, but there is a long-standing conflict around sexuality,” says the anthropologist Marta Lamas. “A difference is drawn between easy women, those who have sexual relations for pleasure, and the ‘decent’ ones.”

Lamas laments that the government is not acting against the structural causes – social, economic and gender inequality – and is instead focusing on a battle that she calls “reactionary and sensationalist.”

Hundreds of thousands of Mexican women work in the sex trade, but no official figures are available. Some government estimates talk about 0.25% of the female population, or around 150,000 people. But Brigada Callejera says that the real figure is closer to 800,000.

“It’s a job like any other – you do your work, you get paid, and everyone’s happy, although you are always exposed in this line of work,” says Kenya Cuevas, who stopped sex work a few weeks ago after a friend was killed in September.

Alto a los feminicidios de trabajadoras sexuales de la Ciudad de México

$
0
0
Foto de Noti-Calle.

Alto a los feminicidios de trabajadoras sexuales de la Ciudad de México

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias independiente Noti-Calle, CDMX, 16 de diciembre de 2016.

A los feminicidios de trabajadoras sexuales de la Ciudad de México que laboran en la Merced, San Pablo, Puente de Alvarado, y calzada de Tlalpan, entre otros puntos de encuentro, se suman dos casos más Alma Josefina y Valeria de 24 y 29 años, respectivamente.

Hay trabajadoras sexuales que piensan que estos asesinatos misóginos podrían ser parte de una campaña de odio que busca que sus compañeras desalojen las calles donde laboran.

Crímenes de odio que han quedado impunes y que siembran el terror entre las trabajadoras sexuales de la vía pública, algunas de ellas acreditadas como trabajadoras no asalariadas.

El artículo 148 Bis del Código Penal del Distrito Federal, establece que “comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida a una mujer”, si están presentes los siguientes supuestos:

“I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida;
III. Existan datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
IV. El cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar público; o
V. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su fallecimiento.”

En los casos de Alma Josefina y Valeria, las víctimas presentan signos de violencia sexual, se les inflingió lesiones degradantes como arrancarle el rostro a una de ella, situación que niega la Procuraduría capitalina, sus restos fueron tirados en lotes baldíos y fueron incomunicadas.

Compañeras de las hoy difuntas, señalan que no tienen elementos para establecer si fueron acosadas antes de perder la vida.

Antes de estos dos feminicidios, hay por lo menos 5 más donde el extremo de violencia que incluyó arrancarles los rostros, estuvo presente.

Se desconoce si estos crímenes de odio, corresponden a una lucha de grupos del crimen organizado por controlar diferentes zonas de comercio sexual.

Estos crímenes son posibles gracias a la falta de certeza y seguridad jurídica que adolecen las trabajadoras sexuales en la ciudad de México y en todo el país.

Estas trabajadoras sexuales asesinadas con extrema saña, no pudieron ser protegidas por la nueva Constitución de la Ciudad de México, ya que pudo más la hipocresía, la sinrazón religiosa, la represión sexual y los intereses económicos de la industria del rescate de víctimas de trata de personas y de la industria de la fe en sus acepciones católicas, evangélica y cristiana.

Recuento de los hechos:

El jueves 8 de diciembre a la una de la mañana, un hombre de 3 que venían a bordo, se bajó de un vehículo Dodge Stratus color azul o gris oscuro, sube a una de las dos trabajadoras sexuales y la otra que era una mujer muy prevenida, parece que fue obligada a subir a dicho automóvil.

Ellas se encontraban paradas en la esquina que hace la calzada de Tlalpan y Segovia.

No se trata de chicas conflictivas. Ellas tenían muchas precauciones y no se subían a coches de personas extrañas.

Sus compañeras les llamaron varias veces a sus celulares y no contestaron sus llamadas y entonces empezaron a buscaron en los hoteles del rumbo, donde preguntaron por ellas con fotografías.

Posteriormente contactaron a sus respectivas familias y pusieron la denuncia en las oficinas de la procuraduría capitalina ubicadas en la Benito Juárez.

Cabe señalar que sus familiares no sabían a qué se dedicaban ellas.

Una de las víctimas de feminicidio, apareció el domingo 11 y la otra, el martes 13 de diciembre de este año.

A una de las víctimas sus asesinos le cortaron un dedo y a la otra un pedazo de mano.

Una de las trabajadoras sexuales que se acercó a la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”, A.C., denunció que porqué los policía nunca les prestan seguridad y porqué siempre extorsionan a los clientes, sin importarles lo que les pasa a sus compañeras.

Otras mujeres se quejan de que policías ministeriales anden preguntando por la persona que “representa” dicho punto de encuentro de donde fueron levantadas las dos mujeres hoy occisas y no buscando a los agresores.

Todas las declarantes, temen por sus vidas y la de sus compañeras que no cuentan con ningún tipo de protección por parte de la autoridad.

Brigada Callejera exige el esclarecimiento de esos crímenes, que no se acuse a personas inocentes para salir del paso en las investigaciones ministeriales y que se legisle una ley secundaria sobre trabajo sexual en la Ciudad de México, que permita ir construyendo la seguridad y certeza jurídica que actualmente no tiene este sector de trabajadoras no asalariadas.

Cabe señalar que ninguna de las dos mujeres era víctima de trata ni de explotación sexual.

Brigada Callejera es una organización con más de 25 años de defensa de derechos humanos laborales de trabajadoras sexuales y derechos humanos de víctimas y sobrevivientes de trata de personas.

Brigada Callejera forma parte de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres, the Global Alliance Against Traffic in Women, GAATW.

Viewing all 1986 articles
Browse latest View live